Mastografos

¿Qué es un mastográfo.?

Un mastógrafo, también conocido como mamógrafo, es un equipo médico utilizado para realizar mamografías, que son exámenes de diagnóstico por imágenes específicos para la detección temprana de cáncer de mama. Esta herramienta es esencial en la detección y prevención de esta enfermedad, permitiendo identificar posibles tumores o anomalías en los tejidos mamarios, incluso antes de que se manifiesten síntomas evidentes.

Funciones principales:

El mastógrafo está diseñado para capturar imágenes detalladas y precisas de las mamas. Su funcionamiento se basa en la emisión controlada de radiación para obtener imágenes de rayos X de los tejidos mamarios. A continuación, se detallan los pasos generales del funcionamiento de un mastógrafo:

Preparación:Antes de la mamografía, la paciente debe retirar cualquier objeto metálico que lleve puesto, incluyendo joyas y prendas de vestir con partes metálicas, ya que pueden interferir con la calidad de la imagen.
Se le proporcionará una bata para que la use durante el procedimiento.

Posicionamiento: La paciente se coloca de pie frente al mamógrafo.
El técnico de radiología o el profesional médico encargado de realizar el examen posicionará cada mama en un soporte especial que comprime suavemente el tejido mamario.
La compresión es necesaria para obtener imágenes más nítidas y reducir la cantidad de radiación necesaria.

Toma de imágenes: El mastógrafo emitirá una pequeña cantidad de radiación ionizante a través de la mama.
El equipo capturará las imágenes de rayos X en diferentes ángulos para proporcionar una visión completa de los tejidos mamarios.
En algunos casos, se tomarán imágenes adicionales si se requiere una visión más detallada de una zona específica.

Beneficios de utilizar un mastográfo:

Detección temprana del cáncer de mama: La mamografía es una herramienta fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, lo que aumenta significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso y mejora las tasas de supervivencia.

Evaluación de la salud mamaria: Además de la detección del cáncer de mama, la mamografía también puede ayudar a identificar otras afecciones, como quistes o tumores benignos.

Monitoreo a largo plazo: La mamografía permite a los profesionales médicos realizar un seguimiento a lo largo del tiempo, lo que ayuda a detectar cambios en los tejidos mamarios y evaluar la efectividad del tratamiento.

Procedimiento no invasivo: La mamografía es un procedimiento relativamente rápido y no invasivo, lo que minimiza las molestias para las pacientes.

Cómo usar un mastográfo:

Es importante destacar que el uso del mastógrafo está reservado a profesionales médicos, especialmente aquellos capacitados en radiología y diagnóstico por imágenes. Para las pacientes que deben someterse a una mamografía, estos son los pasos generales a seguir:

Programar la mamografía: Si su médico recomienda una mamografía, programe una cita en un centro de diagnóstico o un hospital que cuente con un mastógrafo y personal especializado.

Preparación para la mamografía: Siga las instrucciones proporcionadas por el centro médico, que generalmente incluyen evitar el uso de desodorante, lociones o talcos en las axilas y el área del pecho, ya que estos productos pueden interferir con la calidad de las imágenes.

Durante la mamografía: Una vez en el centro médico, un técnico de radiología lo guiará durante todo el proceso. Siga sus indicaciones para la correcta posición de las mamas en el mastógrafo y coopere durante la compresión, que aunque puede ser incómoda, es fundamental para obtener imágenes precisas.

Resultados y seguimiento: Los resultados de la mamografía serán evaluados por un radiólogo, quien emitirá un informe que será entregado a su médico. Si se detecta alguna anomalía, se puede requerir una evaluación adicional, que puede incluir más imágenes, ecografías u otros estudios.

Tipos de mastografos

  Mastógrafo Analógico:  

El mastógrafo analógico es la versión más antigua de esta tecnología. Funciona mediante películas de rayos X para capturar las imágenes mamográficas. En este tipo de mastógrafo, la mama se coloca en un soporte especial y se comprime para obtener una imagen más nítida. Luego, se expone la mama a una dosis controlada de radiación ionizante que atraviesa el tejido mamario y se registra en la película de rayos X.


Una vez obtenidas las imágenes, se desarrollan y examinan manualmente para su interpretación. Si bien los mastógrafos analógicos han sido ampliamente utilizados en el pasado, actualmente se están reemplazando gradualmente por los mastógrafos digitales.

Upload Image...
Upload Image...

  Mastógrafo Digital:  

El mastógrafo digital es una versión más moderna y avanzada del mastógrafo. En lugar de utilizar películas de rayos X, este sistema utiliza detectores electrónicos para capturar las imágenes. La mama se posiciona y comprime de manera similar a como se hace en el mastógrafo analógico, pero en lugar de exponerse a una película, la energía de los rayos X se convierte en señales eléctricas que se convierten en imágenes digitales.

Las imágenes digitales resultantes se pueden visualizar en una computadora, lo que permite un análisis más detallado y la posibilidad de aplicar herramientas de mejora y zoom para examinar áreas específicas con mayor precisión. Además, estas imágenes se pueden almacenar electrónicamente, lo que facilita su acceso, comparación y compartición con otros profesionales médicosicas.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la dosis de radiación que se utiliza en un mastógrafo?

 La dosis de radiación utilizada en un mastógrafo es relativamente baja pero suficiente para obtener imágenes claras y detalladas de los tejidos mamarios. La cantidad de radiación varía según el tipo de mastógrafo y la tecnología utilizada, pero en general, la dosis de radiación para una mamografía típica está alrededor de 0.4 a 0.7 mGy (miligrays) por imagen de mama. Es importante destacar que esta cantidad está dentro de los límites seguros establecidos por las regulaciones y estándares de seguridad médica.

¿Cuánto tiempo lleva realizar una mamografía?

El tiempo que lleva realizar una mamografía puede variar dependiendo del equipo utilizado, la experiencia del técnico y la complejidad del caso. En general, el proceso completo de mamografía, desde la preparación hasta la obtención de las imágenes, suele llevar entre 15 y 30 minutos. La compresión de la mama durante el procedimiento suele durar solo unos segundos por imagen, lo que significa que el tiempo total de compresión para ambas mamas es breve.

¿Qué es una mamografía 3D (tomosíntesis) y cómo se diferencia de una mamografía 2D?

La mamografía 3D, también conocida como tomosíntesis o mamografía con tomografía, es una técnica más avanzada que complementa la mamografía 2D convencional. A diferencia de las imágenes planas que se obtienen en una mamografía 2D, la tomosíntesis genera imágenes tridimensionales al adquirir múltiples imágenes en diferentes ángulos a medida que el tubo de rayos X se mueve en un arco sobre la mama.

Esta técnica proporciona varias ventajas sobre la mamografía 2D, como:

Mayor detección de lesiones tempranas, especialmente en mujeres con tejido mamario denso.
Reducción de superposición de tejidos, lo que mejora la visibilidad y la precisión del diagnóstico.
Menos probabilidades de generar falsos positivos o negativos, lo que puede disminuir la necesidad de evaluaciones adicionales.
Aunque la mamografía 3D ofrece beneficios significativos, puede requerir un tiempo ligeramente mayor para su adquisición y procesamiento de imágenes en comparación con la mamografía 2D.

¿Cuál es la frecuencia recomendada para realizar mamografías de detección?

Las pautas para la frecuencia de las mamografías de detección pueden variar según las recomendaciones de diferentes organizaciones médicas y los factores de riesgo individuales de cada paciente. En general, las recomendaciones más comunes son:

Para mujeres de 40 a 44 años: Opcionalmente, pueden comenzar a realizarse mamografías anuales si así lo desean.
Para mujeres de 45 a 54 años: Se recomienda realizar una mamografía anualmente.
Para mujeres de 55 años en adelante: Pueden continuar con mamografías anuales o realizarlas cada dos años, dependiendo de las recomendaciones de su médico.
Es importante que cada mujer hable con su médico sobre sus factores de riesgo y antecedentes médicos para determinar el mejor plan de detección para su caso particular.

Recuerda que esta guía es una descripción general de mastográfos y sus accesorios, y que pueden variar según el modelo y las especificaciones específicas del dispositivo. Siempre es importante seguir las instrucciones proporcionadas por el fabricante y recibir la capacitación adecuada antes de su uso.

Productos Relacionados